Señales de ansiedad en niños y cómo ayudar

Por suerte, cada vez se habla más sobre la salud mental y también aquí es importante pensar en los más pequeños, pues también ellos pueden sufrir de ello.

Cada vez son más los padres que se preocupan por la salud mental de sus hijos. La ansiedad suele ser el problema más común, ya que se debe en principio a la valoración o sensación que tienen los peques de algo y no a lo que podemos ver los demás de manera objetiva.

Cuando los niños tienen las sensación de que algo está mucho más lejos de sus habilidades o que les viene grande, pueden empezar a sentir ansiedad.
Como adultos, nuestro papel aquí es saber identificarlo, comunicarlo y ayudar a manejarla para poder superarla.

¿Cómo se hace notar la ansiedad en los niños?

Al contrario que los adultos, los niños no saben etiquetar todas sus emociones y menos aún la ansiedad, pues no saben identificarla. Algunos síntomas de ansiedad en los más pequeños suelen ser:

  • Dificultad para dormirse durante la noche
  • Quejas de dolor de estómago o malestar en general
  • Búsqueda de tranquilidad o consuelo en los padres de manera contínua
  • Control excesivo en cómo se hacen o deben hacer las cosas
  • Comentarios sobre su cabeza estando muy llena ocupada con pensamientos
  • Dificultad manejando emociones fuertes

¿Cómo ayudar a un niño con ansiedad?

Lo más importante es ayudar a los niños a identificar esa emoción y ayudarles a manejarla.

  1. Explícales lo que es y cómo funciona el estrés
    Los niños pueden explicar sus síntomas (sudores, dolores, palpitaciones…), pero no saben clasificarlos. Explícales lo que es el estrés, que es una reacción del cuerpo y lo que ocurre en el cuerpo cuando nos sentimos estresados. Puedes compararlo con un detector de incendios con riego automático, por ejemplo.
  2. Ayúdales a manejar los síntomas
    Lo mejor es encontrar maneras de manejar ese detector de incendios. Ejercicios de respiración o de imaginación suelen ser bastante útiles en esos momentos.
  3. Identifica la raíz del problema
    Muy a menudo hay un problema de base. Lo mejor es identificarlo y tratar de solucionarlo o ayudar al niño a que lo vea desde otra perspectiva. Es un buen momento también para que el niño aprenda, que las cosas no siempre son tan graves como nos parecen y que siempre hay otro punto de vista y manera de afrontar las cosas.
    Si la situación es muy grave, considera visitar a un especialista.

Publicado por mamprendedora

Somos la comunidad de mamprendedoras: mamás, emprendedoras y super mujeres! Creemos firmemente que juntas somos más fuertes y esta comunidad está para apoyarse mutuamente y ayudarnos a crecer mutuamente. ¡Juntas somos más fuertes!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: